miércoles, 23 de febrero de 2011

5 ¿LA FILOSOFÍA ES UN PRIVILEGIO?

"La filosofía es una actividad que con discursos
y razonamientos procura la vida feliz".
Epìcuro.*

Actualmente nos encontramos ante una revolución cultural, que implica un auge en las comunicaciones y el intercambio de información a través de las nuevas tecnologías, que se traduce en grandes cambios en la educación, la política y la dinámica social. Sin embargo, también es notoria la existencia de una sociedad pasiva y aturdida ante tales cambios trascendentales y rápidos. Pero, ¿A que se debe dicho escenario?

     El mundo social se mueve a la par que las ideologías promovidas por los medios de comunicación, pues las masas aceptan su validez y veracidad al momento de aplicarlas sin duda alguna, a lo que podríamos llamar ausencia de la filosofía. Parece extraordinario y paradójico que en esta etapa del desarrollo humano en cuanto a los avances científicos y tecnológicos, exista aún una cultura pasiva por entender la realidad social en el denominador común de la población. De esta manera podemos decir que son sólo los grupos universitarios e intelectuales quienes ejercen la actividad filosófica al momento de elaborarse el gran porqué de las cosas.

     Se ha dicho que la educación es el medio para la superación social, pero no se ha aclarado que tipo de educación es la que realizará dicho objetivo. Como se ha comentado en este blog en el tema "¿Qué es la educación en el siglo XXI?", el constructivismo es una de las mejores maneras de obtener el éxito académico, entendido como la autorrealización del estudiante, por la simple y sencilla razón de dar el carácter de constructor de su propio conocimiento al estudiante, pues esto le permite realizarse la pregunta del gran porqué y poner todo en tela de juicio, es decir obtener una visión crítica de la realidad.

     La visión crítica de la realidad se queda inconclusa sí no se es propositivo, es decir que una vez lograda la crítica es momento de poner en práctica la creatividad para mejorar las problemáticas que se han comprendido como causantes de la crisis social. Es este último punto, el que quizá ha paralizado, detenido o retrazado a la cultura activa, pues es muy conocida la idea  de que la actividad universitaria necesita salir de las aulas, pues con la práctica del esoterismo se ha distanciado bastante de la realidad y la búsqueda del desarrollo humano. Se ha consolidado un divorcio entre universidad y realidad, a tal grado que la educación superior no ha sido un factor en la universalización de la cultura activa.

     Es por ello que, la implementación de la filosofía en la educación de los niños es un factor importante para cultivar el pensamiento crítico y la creatividad; formar agentes de cambio. Propuesta que es perseguida por diversas organizaciones internacionales**, cuya actividad solo podrá ser lograda en la medida que los universitarios e intelectuales aporten a dicha acción, con el apoyo de la conectividad digital y la interdisciplinariedad académica, se trata pues de que la sociedad tome conciencia de sí.

La implementación de la filosofía, en la medida que se adopte puede ayudar a la consolidación de gobiernos democráticos, derechos humanos y progreso social, así como al actuar maduramente frente a nuevos ordenes sociales como lo es el de las TIC, que pueden tener repercusiones negativas o positivas dependiendo de su manejo. De esta manera hablamos de que las nuevas tecnologías son una oportunidad extraordinaria para la práctica de libertades (sobre todo la de expresión) y la universalización de la educación siempre y cuando se viva bajo una concepción filosófica de la realidad, ya que si no se hace bajo ella, sólo se causará estragos y crisis. pues la sociedad no cuenta con una defensa crítica y valorativa ante los vicios, violencia y propagación de ideologías contrarias al progreso social, me refiero a: la alfabetización digital. 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

* Epicuro. Filósofo griego, creador de la escuela que lleva su nombre el epicureísmo, asi como las doctrinas del hedonismo y el atomismo.

** Se recmienda visitar el programa High-level Regional Meeting on the Teaching of Philosophy in Europe and North America, UNESCO: http://www.unesco.org/new/en/unesco/events/programme-meetings/?tx_browser_pi1[showUid]=1222&cHash=5419132163

ORTEGA, J. A. (2003): “La alfabetización digital: perspectivas creativas y éticas”. En M. V. Aguiar y J. I. Farray (coordr.): Sociedad de la Información y Cultura Mediática. La Coruña: Netbiblo, pp. 91-118. Recuperado el 20 de febrero de http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/Jose%20Antonio%20Ortega%20Carrillo%20-%20alfabetizacion_digital.pdf

Autores varios. (2011). Appeal to create an international network for developmentand support of philosophy with children practices. Recuperado el 28 de febrero de http://issuu.com/philolab/docs/appeal_to_create_an_international_network_for_deve?viewMode=magazine&mode=embed

jueves, 3 de febrero de 2011

4 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI?

 "La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, 
el escribir lo hace preciso".
Francis Bacon.*

La educación es la "crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes"(1), sin embargo una segunda acepción de la educación nos dice que es "la instrucción por medio de la actividad docente"(2), dichas definiciones nos permiten demostrar las diversas concepciones en torno a este término, que en la actualidad forma parte de la mayoría de los discursos políticos y progresistas, donde el problema no radica en la no integración de la educación a los proyectos de desarrollo sino en la superficialidad con que se conceptualiza y se pretende poner en acción.

     Por tanto, ¿Se puede afirmar que solo hay una línea inquebrantable para conseguir el éxito educativo? Como se ha mencionado en reportes anteriores en este blog, vivimos en una revolución cultural, que sí se ve como la oportunidad de cambios perfectibles, hace posible la participación multidisciplinaria en la solución de los problemas sociales, siendo la educación uno de los campos que no pueden escapar a este proceso.

     Durante varias décadas, la educación se ha visto como la transmisión de conocimientos universales, aceptados como verdaderos e irrevocables, donde la figura del profesor es perfección y la del alumno un agente pasivo. ¿Es este modelo educativo, el que colaborará con el desarrollo y el progreso? Sí iniciamos por el contexto cultural del siglo XXI, se puede afirmar que la educación no corresponde a la realidad social que se vive y por ende tampoco al desarrollo deseado.La educación es formadora de ciudadanos responsables, creativos y transformadores de su realidad, aunque para lograrlo como dice Platon es necearia una interiorización de los conocimientos.

     El constructivismo, es una teoría de enseñanza basada en las ideas de Piaget y Vigotsky, llevadas a tal plano por César Coll, la cual menciona que el educador es una persona ingeniosa y creativa en la medida que logra crear y buscar los escenarios y situaciones que favorecen y estimulan en los alumnos el interés y la curiosidad por obtener conocimiento. Se habla pues, de una colaboración y compromiso mutuo entre educador y educando, basados en el respeto y la generación de nuevo conocimiento.

     Pero, ¿Cómo lograr la realización de la educación bajo la teoría constructivista? Se puede utilizar  la aplicación de la teoría de la educación moral que consiste en un adoctrinamiento sobre lo que se espera de los educandos y la teoría del juicio moral que genera la reflexión y el cambio pefectible, siendo estas últimas el eje central del constructivismo. Es por ello, que para lograrlo se recomienda el retorno a la literatura pues en ella se encuentran gran parte de la realidad social con la que se puede experimentar, la imaginación y la especulación pues ello incentiva la creatividad hacia lo que aún no existe pero que puede existir, la creación de un ambiente familiar y de amistad dentro del aula para el  intercambios de ideas y esperiencias, así como finalmente la utilización de dilemas que ponen en práctica a la reflexión.

De esta manera el constructivismo no es quizá el único camino del éxito educativo, pero sí promete grandes soluciones a los problemas actuales, con lo que se cumple el verdadero objetivo educacional de acuerdo a nuestro tiempo: se trata de perfeccionar para vivir mejor, de reflexionar en base a ideas fundamentadas pero no por ello eternas y verdaderas, es decir se cuestiona toda doctrina fija para dar paso  otras mejores y eficaces. Se trata de proponer de acuerdo a la realidad para alejarse del metadiscurso científico, de ver particularidades y no generalidades. Se trata de incursionar en el diálogo interno en un intento constante de explicarnos el mundo.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

* Francis Bacon, (1561- 1626). Canciller de Inglaterra, fue filósofo, político, escritor y abogado.

(1) Segunda acepción del término educación. Recuperada el 01 de febrero de 2011 de http://buscon.rae.es/draeI/

(2) Cuarta acepción del término educación. Recuperada el 01 de febrero de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/

FUENTES DE CONSULTA GENERAL.

Comings Mingol.(2003). La ética del cuidado como educación para la paz. (Versión electrónica). Recuperado el 02 de febrero de 2011, de http://www.tesisenred.net/TDX-0223106-115339/

Penalva Buitralgo. (2003) La identidad del educador. Referentes de identidad constitutivos de la profesión educativa. (Versión electrónica). Recuperado el 02 de febrero de 2011, de http://www.tesisenred.net/TDR-0608106-124241/