"La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil,
el escribir lo hace preciso".
Francis Bacon.*
La educación es la "crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes"(1), sin embargo una segunda acepción de la educación nos dice que es "la instrucción por medio de la actividad docente"(2), dichas definiciones nos permiten demostrar las diversas concepciones en torno a este término, que en la actualidad forma parte de la mayoría de los discursos políticos y progresistas, donde el problema no radica en la no integración de la educación a los proyectos de desarrollo sino en la superficialidad con que se conceptualiza y se pretende poner en acción.
Por tanto, ¿Se puede afirmar que solo hay una línea inquebrantable para conseguir el éxito educativo? Como se ha mencionado en reportes anteriores en este blog, vivimos en una revolución cultural, que sí se ve como la oportunidad de cambios perfectibles, hace posible la participación multidisciplinaria en la solución de los problemas sociales, siendo la educación uno de los campos que no pueden escapar a este proceso.
Durante varias décadas, la educación se ha visto como la transmisión de conocimientos universales, aceptados como verdaderos e irrevocables, donde la figura del profesor es perfección y la del alumno un agente pasivo. ¿Es este modelo educativo, el que colaborará con el desarrollo y el progreso? Sí iniciamos por el contexto cultural del siglo XXI, se puede afirmar que la educación no corresponde a la realidad social que se vive y por ende tampoco al desarrollo deseado.La educación es formadora de ciudadanos responsables, creativos y transformadores de su realidad, aunque para lograrlo como dice Platon es necearia una interiorización de los conocimientos.
El constructivismo, es una teoría de enseñanza basada en las ideas de Piaget y Vigotsky, llevadas a tal plano por César Coll, la cual menciona que el educador es una persona ingeniosa y creativa en la medida que logra crear y buscar los escenarios y situaciones que favorecen y estimulan en los alumnos el interés y la curiosidad por obtener conocimiento. Se habla pues, de una colaboración y compromiso mutuo entre educador y educando, basados en el respeto y la generación de nuevo conocimiento.
Pero, ¿Cómo lograr la realización de la educación bajo la teoría constructivista? Se puede utilizar la aplicación de la teoría de la educación moral que consiste en un adoctrinamiento sobre lo que se espera de los educandos y la teoría del juicio moral que genera la reflexión y el cambio pefectible, siendo estas últimas el eje central del constructivismo. Es por ello, que para lograrlo se recomienda el retorno a la literatura pues en ella se encuentran gran parte de la realidad social con la que se puede experimentar, la imaginación y la especulación pues ello incentiva la creatividad hacia lo que aún no existe pero que puede existir, la creación de un ambiente familiar y de amistad dentro del aula para el intercambios de ideas y esperiencias, así como finalmente la utilización de dilemas que ponen en práctica a la reflexión.
De esta manera el constructivismo no es quizá el único camino del éxito educativo, pero sí promete grandes soluciones a los problemas actuales, con lo que se cumple el verdadero objetivo educacional de acuerdo a nuestro tiempo: se trata de perfeccionar para vivir mejor, de reflexionar en base a ideas fundamentadas pero no por ello eternas y verdaderas, es decir se cuestiona toda doctrina fija para dar paso otras mejores y eficaces. Se trata de proponer de acuerdo a la realidad para alejarse del metadiscurso científico, de ver particularidades y no generalidades. Se trata de incursionar en el diálogo interno en un intento constante de explicarnos el mundo.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
* Francis Bacon, (1561- 1626). Canciller de Inglaterra, fue filósofo, político, escritor y abogado.
(1) Segunda acepción del término educación. Recuperada el 01 de febrero de 2011 de http://buscon.rae.es/draeI/
(2) Cuarta acepción del término educación. Recuperada el 01 de febrero de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/
FUENTES DE CONSULTA GENERAL.
Comings Mingol.(2003). La ética del cuidado como educación para la paz. (Versión electrónica). Recuperado el 02 de febrero de 2011, de http://www.tesisenred.net/TDX-0223106-115339/
Penalva Buitralgo. (2003) La identidad del educador. Referentes de identidad constitutivos de la profesión educativa. (Versión electrónica). Recuperado el 02 de febrero de 2011, de http://www.tesisenred.net/TDR-0608106-124241/
No hay comentarios:
Publicar un comentario