jueves, 24 de marzo de 2011

8 RESULTADOS SOBRE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.

A pesar de la firma de los objetivos del milenio en 1990 por diversos países, resulta frustrante saber que a 20 años de su creación, el mundo se encuentre aún lejos de las metas para 2015. Sí bien existen avances en algunos rubros como educación y herradicación del hambre, estos cambios son parciales tanto en los retos alcanzados (que no representan en su mayoría mas del 50% de los propuesto) como en los espacios geográficos, pues solo algunas zonas del globo presentan avances mientras las más resagadas como son áfrica y el su de asia se han paralizado.

Este panorama en el que nos encontramos, es desolador y muestra de que la "voluntad" necesita de acción para cambiar nuestra situación como humanidad. Tal parece que a este proyecto se ha dejado fuera a la participación civil, por lo que quizá sea esta una de las causas por la cuales no se esta alcanzado las metas.

Es necesaria, la particpación de los gobiernos con la ayuda de la ciudadanía, pues en la medida que la población tenga conciencia de la realidad a la que nos enfrentamos sera posible su participación e interiorización del proyecto.

Por tanto, como siempre se ha dicho en este blog, la actividad universitaria debe ser propositiva, el metadiscurso de la ciencia debe interiorizar en lo social y su desarrollo. Buscar el sentido humanista de la educación, pues esto ayudará a exigirle a nuestros dirigentes soluciones para la busqueda del bien común de la "gran sociedad"*.

Fuentes bibliográficas.
* Para Rousseau no existe la especie humana, pues esta tendría que poseer un interés, un idioma y un objetivo, cuestión que no es posible en un mundo tan desigual como el que vivimos, de ahi que el mundo se componga de sociedades que en conjunto buscan sobrevivir, por tanto la especie humana no es el medio sino el fin.


jueves, 17 de marzo de 2011

PERFIL SOBRE MOVILIDAD SOCIAL. CEEY.

Conocer la movilidad social significa conocer el desarrollo económico de un país. Esto permite en gran medida orientar de manera correcta las políticas públicas en favor del desarrollo.De igual manera, el conocimiento estadístico favorece a la visión completa de la radiografía económica, lo cual resulta de suma importancia y variadas utilidades.

Los estudios del CEEY, nos permiten analizar la movilidad social en México y el mundo, lo cual puede resultar frustante, pues saber que en México la movilidad social se ve paralizada en los polos riqueza-pobreza no es nada alentador en comparación con otros países que muestran una dinámica en la movilidad social. Sin embargo, esta información sirve de mucho al conocer la realidad a la que nos enfrentamos, y que podemos cambiar desde la academia y las acciones gubernamentales. 

miércoles, 16 de marzo de 2011

INTERNATIONAL PROFILE.

1.- La participación en las estancias de investigación "Verano de talentos", de la Vicerrectoría de Investigación y Esudios de Posgrado (VIEP), de la Benemérita universidad Autónoma de Puebla, han sido una de la experiencias que me han permitido la puesta en marcha de habilidades y herramientas al momento de realizar y producir conocimiento. Las estancias consisten en la puesta en marcha de proyectos de investigación bajo la tutela de especialistas en los temas a tratar.

2.- No he llevado a cabo una experiencia de este tipo.

3.-El intercambio cultural con una escuela estadounidense, con el fin de compartir experiencias sobre la educación media básica en México y Estados Unidos, así como la gestion de nuevos intercambios que den la posibilidad a otras personas de una educación transcultural, ha sido una de las más importantes oportunidades para dirigir y llevar a cabo una labor y proyecto en pro de la educación media básica con vision transcultural.

4.- En la elaboración de proyectos de investigación, en materia económica y empresas transnacionales, asi como el impacto de estas últimas en México.

5.- A través de la participación en diversos foros juveniles a nivel nacional e internacional, sobre las problemáticas que presentan ciertos países. Ha sido de mi interés estudiar y compartit puntos de vista en foros sobre las relaciones México - Estado Unidos.

6.-Al momento de realizar proyectos de acción social y académica, la estrategia, el diseño y la disciplina son elementos que aseguro esten presentes. Esto me ha ayudado a obrtener éxitos.

7.- La administración de recursos humanos y la planeación de los proyectos es algo que me apasiona. Lograr que la sociedad y los integrantes de los proyectos a realizar trabajen de manera conjunta y cordinada, es algo que siempre me propongo pues en la medida que los integrantes se comprometan y hagan suyo el proyecto se alcanzarán los objetivos.

8.- La comunicación y expresión de mis opiniones y trabajos académicos, a través de la utilización de las habilidades expositivas es una cuestión que siempre trato de llevar a cabo, para poder transmitir de manera clara mis ideas y lograr convencer a los receptores, lo último sobre todo en la negociación.

9.- Si por supuesto, en el monitoreo de fuentes de información para la realización de iunvestigaciones, con la yuda de la estadística, las técnicas de recopilación de información y las TIC.

7 UNA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD.

Tal como decía Sócrates y posteriormente Platón en su teoría de Estado; "la virtud es conocimiento", es la educación la que permite el desarrollo social. Se trata pues, de dar a la educación un papel importante en la búsqueda del bien común. Actualmente se habla de manera frecuente en los medios de comunicación masiva sobre los grandes problemas ambientales con lo que se tiene que lidiar y que amenazan nuestra existencia.

     Es curioso y paradójico que ante este escenario los gobiernos no apuesten en la educación como solución a los problemas ambientales, y aún más es la aparente "despreocupación" de la sociedad por querer cambiar las cosas con propuestas civiles que actúen independientemente de las gubernamentales, dicho planteamiento es válido en la medida que diariamente se consumen y desperdician grandes cantidades de agua, no existe una cultura del reciclaje y tampoco medidas por ayudar a mejorar la situación, todo esto desde los espacios domésticos. 

     Ante este escenario en que ni siquiera existe una visión de la gravedad de los problemas ambientales en el común denominador de la población, es necesaria la puesta en marcha de una educación en temas ecológicos. La enseñanaza del reciclaje, la reutilización y la renovación, es algo que puede aligerar las cargas contaminantes, pues ello evita la explotación de nuevas materias primas y el acumulamiento de basura, ambos perjudiciales para el ambiente.

     Es necesario en esta cultura ecológica, dar una visión clara de la realidad en que nos encontramos.  Es por ello que las ambigüedades deben ser aclaradas en cuanto a los términos utilizadops; Se ha hablado y discutido bastante sobre las diferencias entre sustentabilidad utilizado sobre todo en el caribe y América Latina y sostenibilidad.

Dicha educación en temas ecológicos, es algo que puedeayudar a mejorar la situación en la medida que los ciudadanos tomen conciencia de sí y del espacio donde habitan: El planeta Tierra.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Boada Martí, Víctor M. Toledo. El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Fondo de cultura económica, (Colección La Ciencia para Todos, núm. 194), 1ª edición, México, 2003.

lunes, 7 de marzo de 2011

6 MOVILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO.

"La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y,
la fuente de vida de todo progreso".
Louis pasteur.*

Con el estallido de la Revolución Francesa el 14 de julio de 1789, se inicio un cambio social importante: la movilidad social, se dejaba atrás el orden estamental francés: el Primer Estado formado por el monarca y la alta nobleza, el Segundo Estado que incluía a la iglesia católica y el Tercer Estado o también llamado Estado Llano en el que se encontraban la alta y pequeña burguesía, así como "el pueblo" integrado por artesanos, comerciantes y gente pobre. 

     El inicio de la Revolución Francesa marco el inicio de la época moderna y la creación de Estados modernos. A más de 200 años de esta hito histórico, en México y la mayor parte del mundo nos encontramos viviendo bajo los paradigmas del neoliberalismo, lo que presupone una movilidad social, de la cual se puede decir que es la tendencia a subir o bajar en la escala económica, aunque también hace referencia a los cambios geográficos en cuanto a la variables de espacio y tiempo.

     La movilidad social, es un concepto dentro de la sociología tan polémico, pues genera información que muestra la realidad del desarrollo social y por ende económico de los países. Actualmente dicho parámetro es desalentador, pues nos revela una tendencia hacia lo estático, que puede traducirse como una "parálisis o crisis social", pues más allá de la gran cantidad de pobres existente de igual manera es clara la tendencia hacia el estatismo social.

     Es por ello que las políticas gubernamentales deben orientarse hacia la búsqueda de oportunidades de desarrollo de la población. La movilidad social es uno de los beneficios de la economía capitalista y uno de sus postulados que le da la razón de ser: libertad. Es por tanto indispensable, que la oportunidad de progreso se presente en toda la población.

     La movilidad social, se trata pues del trabajo creativo y propositivo, un trabajo que se logra con la educación de una población y que en la medida que ésta se consolide traerá grandes satisfacciones tanto económicas como sociales. De igual manera la movilidad social debe ser el agente de cambio, superación y perfección del entorno social, en la búsqueda del bien común.

Es por ello que a pesar de las problemáticas económicas, políticas y sociales que no permiten la "movilidad social", es necesaria la creatividad e motivación para cambiar las cosas, cuestión que como se ha dicho en este blog, la universidad y la ciencia (sobre todo las ciencias sociales) juegan un papel importante.

REFERENCIAS:
*Químico francés, a quien se le debe la pasteurización y diversos estudios de microbiología.

Se recomienda visitar: http://ceey.org.mx/site/seccion/movilidad/Sobre%20la%20Movilidad%20Social

miércoles, 23 de febrero de 2011

5 ¿LA FILOSOFÍA ES UN PRIVILEGIO?

"La filosofía es una actividad que con discursos
y razonamientos procura la vida feliz".
Epìcuro.*

Actualmente nos encontramos ante una revolución cultural, que implica un auge en las comunicaciones y el intercambio de información a través de las nuevas tecnologías, que se traduce en grandes cambios en la educación, la política y la dinámica social. Sin embargo, también es notoria la existencia de una sociedad pasiva y aturdida ante tales cambios trascendentales y rápidos. Pero, ¿A que se debe dicho escenario?

     El mundo social se mueve a la par que las ideologías promovidas por los medios de comunicación, pues las masas aceptan su validez y veracidad al momento de aplicarlas sin duda alguna, a lo que podríamos llamar ausencia de la filosofía. Parece extraordinario y paradójico que en esta etapa del desarrollo humano en cuanto a los avances científicos y tecnológicos, exista aún una cultura pasiva por entender la realidad social en el denominador común de la población. De esta manera podemos decir que son sólo los grupos universitarios e intelectuales quienes ejercen la actividad filosófica al momento de elaborarse el gran porqué de las cosas.

     Se ha dicho que la educación es el medio para la superación social, pero no se ha aclarado que tipo de educación es la que realizará dicho objetivo. Como se ha comentado en este blog en el tema "¿Qué es la educación en el siglo XXI?", el constructivismo es una de las mejores maneras de obtener el éxito académico, entendido como la autorrealización del estudiante, por la simple y sencilla razón de dar el carácter de constructor de su propio conocimiento al estudiante, pues esto le permite realizarse la pregunta del gran porqué y poner todo en tela de juicio, es decir obtener una visión crítica de la realidad.

     La visión crítica de la realidad se queda inconclusa sí no se es propositivo, es decir que una vez lograda la crítica es momento de poner en práctica la creatividad para mejorar las problemáticas que se han comprendido como causantes de la crisis social. Es este último punto, el que quizá ha paralizado, detenido o retrazado a la cultura activa, pues es muy conocida la idea  de que la actividad universitaria necesita salir de las aulas, pues con la práctica del esoterismo se ha distanciado bastante de la realidad y la búsqueda del desarrollo humano. Se ha consolidado un divorcio entre universidad y realidad, a tal grado que la educación superior no ha sido un factor en la universalización de la cultura activa.

     Es por ello que, la implementación de la filosofía en la educación de los niños es un factor importante para cultivar el pensamiento crítico y la creatividad; formar agentes de cambio. Propuesta que es perseguida por diversas organizaciones internacionales**, cuya actividad solo podrá ser lograda en la medida que los universitarios e intelectuales aporten a dicha acción, con el apoyo de la conectividad digital y la interdisciplinariedad académica, se trata pues de que la sociedad tome conciencia de sí.

La implementación de la filosofía, en la medida que se adopte puede ayudar a la consolidación de gobiernos democráticos, derechos humanos y progreso social, así como al actuar maduramente frente a nuevos ordenes sociales como lo es el de las TIC, que pueden tener repercusiones negativas o positivas dependiendo de su manejo. De esta manera hablamos de que las nuevas tecnologías son una oportunidad extraordinaria para la práctica de libertades (sobre todo la de expresión) y la universalización de la educación siempre y cuando se viva bajo una concepción filosófica de la realidad, ya que si no se hace bajo ella, sólo se causará estragos y crisis. pues la sociedad no cuenta con una defensa crítica y valorativa ante los vicios, violencia y propagación de ideologías contrarias al progreso social, me refiero a: la alfabetización digital. 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

* Epicuro. Filósofo griego, creador de la escuela que lleva su nombre el epicureísmo, asi como las doctrinas del hedonismo y el atomismo.

** Se recmienda visitar el programa High-level Regional Meeting on the Teaching of Philosophy in Europe and North America, UNESCO: http://www.unesco.org/new/en/unesco/events/programme-meetings/?tx_browser_pi1[showUid]=1222&cHash=5419132163

ORTEGA, J. A. (2003): “La alfabetización digital: perspectivas creativas y éticas”. En M. V. Aguiar y J. I. Farray (coordr.): Sociedad de la Información y Cultura Mediática. La Coruña: Netbiblo, pp. 91-118. Recuperado el 20 de febrero de http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/Jose%20Antonio%20Ortega%20Carrillo%20-%20alfabetizacion_digital.pdf

Autores varios. (2011). Appeal to create an international network for developmentand support of philosophy with children practices. Recuperado el 28 de febrero de http://issuu.com/philolab/docs/appeal_to_create_an_international_network_for_deve?viewMode=magazine&mode=embed

jueves, 3 de febrero de 2011

4 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI?

 "La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, 
el escribir lo hace preciso".
Francis Bacon.*

La educación es la "crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes"(1), sin embargo una segunda acepción de la educación nos dice que es "la instrucción por medio de la actividad docente"(2), dichas definiciones nos permiten demostrar las diversas concepciones en torno a este término, que en la actualidad forma parte de la mayoría de los discursos políticos y progresistas, donde el problema no radica en la no integración de la educación a los proyectos de desarrollo sino en la superficialidad con que se conceptualiza y se pretende poner en acción.

     Por tanto, ¿Se puede afirmar que solo hay una línea inquebrantable para conseguir el éxito educativo? Como se ha mencionado en reportes anteriores en este blog, vivimos en una revolución cultural, que sí se ve como la oportunidad de cambios perfectibles, hace posible la participación multidisciplinaria en la solución de los problemas sociales, siendo la educación uno de los campos que no pueden escapar a este proceso.

     Durante varias décadas, la educación se ha visto como la transmisión de conocimientos universales, aceptados como verdaderos e irrevocables, donde la figura del profesor es perfección y la del alumno un agente pasivo. ¿Es este modelo educativo, el que colaborará con el desarrollo y el progreso? Sí iniciamos por el contexto cultural del siglo XXI, se puede afirmar que la educación no corresponde a la realidad social que se vive y por ende tampoco al desarrollo deseado.La educación es formadora de ciudadanos responsables, creativos y transformadores de su realidad, aunque para lograrlo como dice Platon es necearia una interiorización de los conocimientos.

     El constructivismo, es una teoría de enseñanza basada en las ideas de Piaget y Vigotsky, llevadas a tal plano por César Coll, la cual menciona que el educador es una persona ingeniosa y creativa en la medida que logra crear y buscar los escenarios y situaciones que favorecen y estimulan en los alumnos el interés y la curiosidad por obtener conocimiento. Se habla pues, de una colaboración y compromiso mutuo entre educador y educando, basados en el respeto y la generación de nuevo conocimiento.

     Pero, ¿Cómo lograr la realización de la educación bajo la teoría constructivista? Se puede utilizar  la aplicación de la teoría de la educación moral que consiste en un adoctrinamiento sobre lo que se espera de los educandos y la teoría del juicio moral que genera la reflexión y el cambio pefectible, siendo estas últimas el eje central del constructivismo. Es por ello, que para lograrlo se recomienda el retorno a la literatura pues en ella se encuentran gran parte de la realidad social con la que se puede experimentar, la imaginación y la especulación pues ello incentiva la creatividad hacia lo que aún no existe pero que puede existir, la creación de un ambiente familiar y de amistad dentro del aula para el  intercambios de ideas y esperiencias, así como finalmente la utilización de dilemas que ponen en práctica a la reflexión.

De esta manera el constructivismo no es quizá el único camino del éxito educativo, pero sí promete grandes soluciones a los problemas actuales, con lo que se cumple el verdadero objetivo educacional de acuerdo a nuestro tiempo: se trata de perfeccionar para vivir mejor, de reflexionar en base a ideas fundamentadas pero no por ello eternas y verdaderas, es decir se cuestiona toda doctrina fija para dar paso  otras mejores y eficaces. Se trata de proponer de acuerdo a la realidad para alejarse del metadiscurso científico, de ver particularidades y no generalidades. Se trata de incursionar en el diálogo interno en un intento constante de explicarnos el mundo.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

* Francis Bacon, (1561- 1626). Canciller de Inglaterra, fue filósofo, político, escritor y abogado.

(1) Segunda acepción del término educación. Recuperada el 01 de febrero de 2011 de http://buscon.rae.es/draeI/

(2) Cuarta acepción del término educación. Recuperada el 01 de febrero de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/

FUENTES DE CONSULTA GENERAL.

Comings Mingol.(2003). La ética del cuidado como educación para la paz. (Versión electrónica). Recuperado el 02 de febrero de 2011, de http://www.tesisenred.net/TDX-0223106-115339/

Penalva Buitralgo. (2003) La identidad del educador. Referentes de identidad constitutivos de la profesión educativa. (Versión electrónica). Recuperado el 02 de febrero de 2011, de http://www.tesisenred.net/TDR-0608106-124241/

martes, 25 de enero de 2011

3 CULTURA Y EDUCACIÓN.

"La cultura es un adorno en la prosperidad, 
y un refugio en la adversidad".
Diógenes Laercio.*

Las culturas según Clifford Gertz son "mecanismos de control-planos, recetas, reglas, construcciones, lo que los técnicos llaman programas para regir el comportamiento".(1) Para Plog y Bates son el "sistema de creencias, valores, costumbres, conductas o artefactos compartidos, que los miebros de una sociedad usan en la interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje". Es por tanto la cultura una concepción del mundo, pero que a diferencia de lo que se piensa es meramente dinámica.

     La cultura juega un papel normativo, que tiene como misión el desarrollo de la sociedad a la que pertenece. Actualmente la globalización es conceptualizada como un eurocentrismo que ataca a toda cultura. Si bien esto es cierto en numerosas ejemplificaciones,** también es cierto que no se trata de un asesinato como tal; se trata solo de una transformación que puede ser negativa o positiva, en la medida que busque el bienestar social.

     La globalización y las tecnologías permiten una dinámica en potencia, y por tanto una oportunidad para el cambio. La cultura no es fija, pues si lo fuera provocaría la extinción del hombre, ya que no se adapta a las necesidades sociales y del ambiente. Nos encontramos ante un escenario revolucionario cultural, lo que provoca incertidumbre sobre lo que se debe hacer o no.

     Entonces, ¿Cómo se debe entender a la cultura? La cultura no se debe entender como defensa o resistencia al cambio, pero tampoco como la negativa a la autenticidad, se trata pues de una transformación única continua, de acuerdo a la realidad social. Es por ello que la cultura ante un escenario global se debe abrir a las diferentes ideas y concepciones y tomar de ellas lo mejor; se trata de un proceso de perfección. Hablamos de una nueva cultura de la participación ciudadana.

     Pero, ¿Cómo lograr el éxito cultural? La educación multidisciplinaria y multicultural, es la solución, no tiene porque existir una correspondencia entre lo cultural y la escuela, la religión o las instituciones públicas, sino diversidad de cosmovisiones bajo el imperio de los derecho humanos, resultando válido aquel que bajo la razón resulte benéfico para la sociedad.

Es por ello, que en la medida que exista una tolerancia cultural se lograrán cumplir los objetivos del milenio; erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo***.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

(1) Secretaría de Políticas Sociales. (2008) Culturas y educación en un mundo global. Suplemento de Aula intercultural. (Versión electrónica). Recuperado el 14 de enero de 2010 de http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2856

(2) Secretaría de Políticas Sociales. (2008) Culturas y educación en un mundo global. Suplemento de Aula intercultural. (Versión electrónica). Recuperado el 14 de enero de 2010 de http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2856

*Diógenes Laercio, (Siglo III d.e.c.). Importante historiador de la filosofía griega clásica.

** Se recomienda leer "OPORTUNIDADES PARA DIGNIFICAR LA VIDA HUMANA EN LA GLOBALIZACIÓN", perteneciente a este blog.

*** Se recomienda visitar la pagina: http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml

FUENTES DE CONSULTA GENERAL:

GIMÉNEZ, C. Y MALGESINI, G. (2000). "Guía de conceptos sobre migraciones racismo e interculturalidad", edición Los libros de la Catarata, Madrid.

2 OPORTUNIDADES PARA DIGNIFICAR LA VIDA HUMANA EN LA GLOBALIZACIÓN.

"No existe un solo modelo de democracia, o de los derechos humanos,
o de la expresión cultural para todo el mundo. 
Pero para todo el mundo, tiene que haber democracia, derechos humanos
y una libre expresión cultural".
Kofi Annan. *

El planeta Tierra se compone de una diversidad cultural, que cada día se va aglutinando en una mayor llamada globalización, de la cual no se conocen con profundidad las implicaciones que está pueda tener en las diferentes sociedades y naciones. Mucho se ha hablado sobre el carácter destructivo y causal de crisis económicas, políticas, sociales y culturales.

     Siguiendo la misma línea crítica, se puede definir a la globalización como la máxima expresión  del etnocentrismo de países poderosos, entendido etnocentrismo en palabras de E. Hunt, como "la tendencia a juzgar a otras culturas mediante los estándares de una persona y su propia cultura"(1) y en  antagonismo con el relativismo cultural que es "la doctrina que afirma que todas las culturas tienen, en su mayor parte, el mismo grado de validez".(2)

     Por tanto, ¿es la globalización un mal para las sociedades? La globalización presupone un micromundo, donde las culturas más fuertes sobreviven y otras se adpatan, tal es el caso del auge del neoliberalismo en los países periféricos y la entrada de la inversión extranjera directa en sus grandes campos económicos, que han permitido un supuesto crecimiento económico, muy alejado del desarrollo, pero también del escenario de pobreza en África.

     A pesar de los posibles problemas que genera la globalización, y que cabe aclarar no son objeto de exposición en este pequeño reporte, existen grandes ventajas y avances en la dignificación de la vida humana que son posibles gracias a la existencia del micromundo, me refiero a la universalización de los derechos humanos. Con la creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) al termino de la Segunda Guerra Mundial en 1945, surgió la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y posteriormente los pactos internacionales de derechos civiles y políticos (conocidos como primera generación) así como el de derechos económicos, sociales y culturales (conocidos como  segunda generación), hicieron posible la aparición del derecho internacional.

     Los derechos humanos son imprescriptibles (no se adquieren ni se pierden por el transcurso del tiempo, inalienables (no son transferibles) , irrenunciables y universales (en el sentido de que todos ellos son poseídos por todos los hombres), lo cual quiere decir que entre lo individuos se da una igualdad jurídica básica, referida a los derechos naturales.(3) La pretensión de universalizar los derechos humanos puede parecer un intento de etnocentrismo, sin embargo dichos derechos buscan la dignidad humana y ello los convierte en una oportunidad que el micromundo ofrece para mejorar la calidad de vida. La adopción de los derechos humanos por distintos países, es una muestra de que la globalización también ha hecho posible avances que son clave en el desarrollo humano.

La globalización de igual manera presupone combinaciones y choques culturales, que aunado a las tecnologías de la información han acelerado este proceso, que sí se realiza bajo el respeto de los derechos humanos producirá efectos que beneficien al desarrollo humano, pues los diálogos tolerantes y el respeto a la autoderterminación de los pueblos hacen posible la transformación positiva. De esta manera la globalización puede ser más que un problema, puede ser la solución: pues ofrece una  oportunidad de conocernos como género humano, que permite el desarrollo de sociedades libres, justas y perfectibles más no exterminadoras, pues no existen caminos o parámetros estándar de desarrollo sino diversas posibilidades para llegar a él.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

* Fue el séptimo Secretario General de Naciones Unidas, entre 1997 y 2006. Obtuvó el premio Nobel de la Paz en 2001.

(1) Hunt, E. (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. Una introducción al estudio de la Sociedad. México, Pearson Educación, 12ª edición.

(2) Hunt, E. (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. Una introducción al estudio de la Sociedad. México, Pearson Educación, 12ª edición.

(3) Munguía Salazar, A. Los derechos humanos en la agenda global. Recuperado el 20 de Enero de 2011, de http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2727/6.pdf
 

jueves, 20 de enero de 2011

1 FORMACIÓN PROFESIONAL DE CALIDAD: EL CAMINO HACIA EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO.

"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una
oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber".
Albert Einstein.* 

La Educación Superior ha sido en los países periféricos uno de los tantos cimientos, que surgió y proliferó** con el anhelo de hacer naciones modernas y competitivas. En sus inicios solo acudía a las universidades un grupo reducido y privilegiado de estudiantes, sin embargo actualmente las aulas universitarias se encuentran a su máximo cupo, razón por la cual cada día se vuelve inaccesible la educación superior, sobre todo la de carácter público.

    Pero, más allá de hablar del acceso a la educación superior, ¿Qué sucedió con los anhelos de la Universidad?, tal parece que hay un silencio que debemos interpretar a través de la reflexión, ya que es paradójico que habiendo tantos egresados universitarios no haya al menos propuestas de solución a los problemas que tanto aquejan a las sociedades.*** "La sociedad española tiene hoy en día la juventud mejor cualificada de su historia, sin embargo los índices de paro entre nuestros jóvenes superan en muchos casos al 50% de la población activa juvenil" (1). Dicha afirmación es uno de los escenarios que tanto se repite en los países en vías de desarrollo.

    Es quizá el divorcio de la formación universitaria y la realidad, lo que puede explicar dicho escenario de incertidumbre, pues las carreras universitarias se han centrado en lo teórico y no en lo dinámico que puede ser el conocimiento, al momento de aplicarlo  y transformar al estudiante en un agente de cambio, caracterizado por su coparticipación activa y propositiva. Se habla de la mecanización de la educación, en la que se pierde el interés y se manifiesta en muchos de los casos la falta de vocación por la disciplina elegida.

    De igual manera la ausencia de los valores éticos en la formación universitaria, es la que ha extinguido la actitud solidaria y humanista de parte de los egresados para con la sociedad. La enajenación de los problemas por parte de la juventud universitaria es la que no ha hecho posible el anhelo y la razón de ser de la Ciencia y la Universidad, se ha trabajado tanto en el metadiscurso científico que se ha olvidado el objetivo.

    Ante las causas de fondo antes expuestas, es necesario también exponer las causas de forma para tener una visión general sobre la pasividad universitaria. Son precisamente las causas económicas las que no permiten el desarrollo de investigación de campo, el acceso de todas las clases sociales a la Universidad y la realización de proyectos de colaboración entre las Universidades y la sociedad. Falta indudablemente un compromiso gubernamental en favor de la educación.

La educación es sin lugar a dudas, el camino para alcanzar el desarrollo, no obstante dicha educación se tornará revolucionaria en la medida en que se adecue a las necesidades de nuestra realidad histórica. Si bien el panorama es desolador ante las crisis económicas y sociales,**** si se trabaja en cambios de fondo y forma educativa, la Universidad cumplirá con su objetivo como motor del desarrollo.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

*Albert Einstein, (1879-1955). Fue un físico de orígen alemán, considerado el más importante del siglo XX por su teoría de la relatividad.

** Si bien ha proliferado las Universidad, también es cierto que no ha llegado a todos los sectores de la población, debido a la falta de inversión gubernamental.

***Según el Ranking de Universidades Mexicanas, realizado por el periódico El Universal en 2009, "32 mil 999 jóvenes se inscribieron en Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Administración Pública, mientras que 4 mil 397 egresaron de las universidades del país. El 6.1% se desempeña como profesionista en Ciencias Sociales, 9.8% como profesor y 60.6% en un área poco relacionada con su profesión". Información recuperada el 14 de enero de 2011 de http://www.eluniversal.com.mx/graficos/universidades09/relacionesint.htm

****Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, durante el tercer periódo del 2010, 34.61 % de la población con estudios de educación Media superior y Superior se encuentra desocupada. Información obtenida el 14 de enero de 2011 de, http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/601?s=est&c=25443

(1)Secretaría de Políticas Sociales. (2010) Formación profesional. Una apuesta para salir de la crisis. Suplemento de Aula intercultural. (Versión electrónica). Recuperado el 14 de enero de 2011 de http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/formacion-profesional

FUENTES DE CONSULTA GENERAL:

Se recomienda visitar para mayor información sobre las condiciones de ocupación y desempleo en los Estados Unidos Mexicanos, por disciplina de estudio: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_principal