"No existe un solo modelo de democracia, o de los derechos humanos,
o de la expresión cultural para todo el mundo.
Pero para todo el mundo, tiene que haber democracia, derechos humanos
y una libre expresión cultural".
Kofi Annan. *
o de la expresión cultural para todo el mundo.
Pero para todo el mundo, tiene que haber democracia, derechos humanos
y una libre expresión cultural".
Kofi Annan. *
El planeta Tierra se compone de una diversidad cultural, que cada día se va aglutinando en una mayor llamada globalización, de la cual no se conocen con profundidad las implicaciones que está pueda tener en las diferentes sociedades y naciones. Mucho se ha hablado sobre el carácter destructivo y causal de crisis económicas, políticas, sociales y culturales.
Siguiendo la misma línea crítica, se puede definir a la globalización como la máxima expresión del etnocentrismo de países poderosos, entendido etnocentrismo en palabras de E. Hunt, como "la tendencia a juzgar a otras culturas mediante los estándares de una persona y su propia cultura"(1) y en antagonismo con el relativismo cultural que es "la doctrina que afirma que todas las culturas tienen, en su mayor parte, el mismo grado de validez".(2)
Por tanto, ¿es la globalización un mal para las sociedades? La globalización presupone un micromundo, donde las culturas más fuertes sobreviven y otras se adpatan, tal es el caso del auge del neoliberalismo en los países periféricos y la entrada de la inversión extranjera directa en sus grandes campos económicos, que han permitido un supuesto crecimiento económico, muy alejado del desarrollo, pero también del escenario de pobreza en África.
A pesar de los posibles problemas que genera la globalización, y que cabe aclarar no son objeto de exposición en este pequeño reporte, existen grandes ventajas y avances en la dignificación de la vida humana que son posibles gracias a la existencia del micromundo, me refiero a la universalización de los derechos humanos. Con la creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) al termino de la Segunda Guerra Mundial en 1945, surgió la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y posteriormente los pactos internacionales de derechos civiles y políticos (conocidos como primera generación) así como el de derechos económicos, sociales y culturales (conocidos como segunda generación), hicieron posible la aparición del derecho internacional.
Los derechos humanos son imprescriptibles (no se adquieren ni se pierden por el transcurso del tiempo, inalienables (no son transferibles) , irrenunciables y universales (en el sentido de que todos ellos son poseídos por todos los hombres), lo cual quiere decir que entre lo individuos se da una igualdad jurídica básica, referida a los derechos naturales.(3) La pretensión de universalizar los derechos humanos puede parecer un intento de etnocentrismo, sin embargo dichos derechos buscan la dignidad humana y ello los convierte en una oportunidad que el micromundo ofrece para mejorar la calidad de vida. La adopción de los derechos humanos por distintos países, es una muestra de que la globalización también ha hecho posible avances que son clave en el desarrollo humano.
La globalización de igual manera presupone combinaciones y choques culturales, que aunado a las tecnologías de la información han acelerado este proceso, que sí se realiza bajo el respeto de los derechos humanos producirá efectos que beneficien al desarrollo humano, pues los diálogos tolerantes y el respeto a la autoderterminación de los pueblos hacen posible la transformación positiva. De esta manera la globalización puede ser más que un problema, puede ser la solución: pues ofrece una oportunidad de conocernos como género humano, que permite el desarrollo de sociedades libres, justas y perfectibles más no exterminadoras, pues no existen caminos o parámetros estándar de desarrollo sino diversas posibilidades para llegar a él.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
* Fue el séptimo Secretario General de Naciones Unidas, entre 1997 y 2006. Obtuvó el premio Nobel de la Paz en 2001.
(1) Hunt, E. (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. Una introducción al estudio de la Sociedad. México, Pearson Educación, 12ª edición.
(2) Hunt, E. (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. Una introducción al estudio de la Sociedad. México, Pearson Educación, 12ª edición.
(3) Munguía Salazar, A. Los derechos humanos en la agenda global. Recuperado el 20 de Enero de 2011, de http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2727/6.pdf
Siguiendo la misma línea crítica, se puede definir a la globalización como la máxima expresión del etnocentrismo de países poderosos, entendido etnocentrismo en palabras de E. Hunt, como "la tendencia a juzgar a otras culturas mediante los estándares de una persona y su propia cultura"(1) y en antagonismo con el relativismo cultural que es "la doctrina que afirma que todas las culturas tienen, en su mayor parte, el mismo grado de validez".(2)
Por tanto, ¿es la globalización un mal para las sociedades? La globalización presupone un micromundo, donde las culturas más fuertes sobreviven y otras se adpatan, tal es el caso del auge del neoliberalismo en los países periféricos y la entrada de la inversión extranjera directa en sus grandes campos económicos, que han permitido un supuesto crecimiento económico, muy alejado del desarrollo, pero también del escenario de pobreza en África.
A pesar de los posibles problemas que genera la globalización, y que cabe aclarar no son objeto de exposición en este pequeño reporte, existen grandes ventajas y avances en la dignificación de la vida humana que son posibles gracias a la existencia del micromundo, me refiero a la universalización de los derechos humanos. Con la creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) al termino de la Segunda Guerra Mundial en 1945, surgió la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y posteriormente los pactos internacionales de derechos civiles y políticos (conocidos como primera generación) así como el de derechos económicos, sociales y culturales (conocidos como segunda generación), hicieron posible la aparición del derecho internacional.
Los derechos humanos son imprescriptibles (no se adquieren ni se pierden por el transcurso del tiempo, inalienables (no son transferibles) , irrenunciables y universales (en el sentido de que todos ellos son poseídos por todos los hombres), lo cual quiere decir que entre lo individuos se da una igualdad jurídica básica, referida a los derechos naturales.(3) La pretensión de universalizar los derechos humanos puede parecer un intento de etnocentrismo, sin embargo dichos derechos buscan la dignidad humana y ello los convierte en una oportunidad que el micromundo ofrece para mejorar la calidad de vida. La adopción de los derechos humanos por distintos países, es una muestra de que la globalización también ha hecho posible avances que son clave en el desarrollo humano.
La globalización de igual manera presupone combinaciones y choques culturales, que aunado a las tecnologías de la información han acelerado este proceso, que sí se realiza bajo el respeto de los derechos humanos producirá efectos que beneficien al desarrollo humano, pues los diálogos tolerantes y el respeto a la autoderterminación de los pueblos hacen posible la transformación positiva. De esta manera la globalización puede ser más que un problema, puede ser la solución: pues ofrece una oportunidad de conocernos como género humano, que permite el desarrollo de sociedades libres, justas y perfectibles más no exterminadoras, pues no existen caminos o parámetros estándar de desarrollo sino diversas posibilidades para llegar a él.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
* Fue el séptimo Secretario General de Naciones Unidas, entre 1997 y 2006. Obtuvó el premio Nobel de la Paz en 2001.
(1) Hunt, E. (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. Una introducción al estudio de la Sociedad. México, Pearson Educación, 12ª edición.
(2) Hunt, E. (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. Una introducción al estudio de la Sociedad. México, Pearson Educación, 12ª edición.
(3) Munguía Salazar, A. Los derechos humanos en la agenda global. Recuperado el 20 de Enero de 2011, de http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2727/6.pdf
Carlitos dejame primero felicitarte por el excelente trabajo que has realizado, en verdad me gustó tu blog. En cuento a tu reflexión siento que no todos los paises, y sobretodo, que los países aliados al hegemón del este no compartan tu opinión, y obvio EUA, pues ven a la globalización como el instrumento para acabar con esas pequeñas culturas a su alrededor.
ResponderEliminarOtro cosa intersante es que es cieto, se han creado organismos como la ONU que dia a día se esfuerza por univerzalizar los derechos humanos para poder ofrecer una mejor calidad de vida; sin embargo mientras se sigan rigiendo según los intereses de Estados Unidos, pasarán por alto, o peor aun, no podrán hacer nada contra las violaciones humanas que se practican en Israle a los Palestinos mientras EUA los siga protegiendo.