"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una
oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber".
Albert Einstein.*
La Educación Superior ha sido en los países periféricos uno de los tantos cimientos, que surgió y proliferó** con el anhelo de hacer naciones modernas y competitivas. En sus inicios solo acudía a las universidades un grupo reducido y privilegiado de estudiantes, sin embargo actualmente las aulas universitarias se encuentran a su máximo cupo, razón por la cual cada día se vuelve inaccesible la educación superior, sobre todo la de carácter público.
Pero, más allá de hablar del acceso a la educación superior, ¿Qué sucedió con los anhelos de la Universidad?, tal parece que hay un silencio que debemos interpretar a través de la reflexión, ya que es paradójico que habiendo tantos egresados universitarios no haya al menos propuestas de solución a los problemas que tanto aquejan a las sociedades.*** "La sociedad española tiene hoy en día la juventud mejor cualificada de su historia, sin embargo los índices de paro entre nuestros jóvenes superan en muchos casos al 50% de la población activa juvenil" (1). Dicha afirmación es uno de los escenarios que tanto se repite en los países en vías de desarrollo.
Es quizá el divorcio de la formación universitaria y la realidad, lo que puede explicar dicho escenario de incertidumbre, pues las carreras universitarias se han centrado en lo teórico y no en lo dinámico que puede ser el conocimiento, al momento de aplicarlo y transformar al estudiante en un agente de cambio, caracterizado por su coparticipación activa y propositiva. Se habla de la mecanización de la educación, en la que se pierde el interés y se manifiesta en muchos de los casos la falta de vocación por la disciplina elegida.
De igual manera la ausencia de los valores éticos en la formación universitaria, es la que ha extinguido la actitud solidaria y humanista de parte de los egresados para con la sociedad. La enajenación de los problemas por parte de la juventud universitaria es la que no ha hecho posible el anhelo y la razón de ser de la Ciencia y la Universidad, se ha trabajado tanto en el metadiscurso científico que se ha olvidado el objetivo.
Ante las causas de fondo antes expuestas, es necesario también exponer las causas de forma para tener una visión general sobre la pasividad universitaria. Son precisamente las causas económicas las que no permiten el desarrollo de investigación de campo, el acceso de todas las clases sociales a la Universidad y la realización de proyectos de colaboración entre las Universidades y la sociedad. Falta indudablemente un compromiso gubernamental en favor de la educación.
La educación es sin lugar a dudas, el camino para alcanzar el desarrollo, no obstante dicha educación se tornará revolucionaria en la medida en que se adecue a las necesidades de nuestra realidad histórica. Si bien el panorama es desolador ante las crisis económicas y sociales,**** si se trabaja en cambios de fondo y forma educativa, la Universidad cumplirá con su objetivo como motor del desarrollo.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
*Albert Einstein, (1879-1955). Fue un físico de orígen alemán, considerado el más importante del siglo XX por su teoría de la relatividad.
** Si bien ha proliferado las Universidad, también es cierto que no ha llegado a todos los sectores de la población, debido a la falta de inversión gubernamental.
***Según el Ranking de Universidades Mexicanas, realizado por el periódico El Universal en 2009, "32 mil 999 jóvenes se inscribieron en Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Administración Pública, mientras que 4 mil 397 egresaron de las universidades del país. El 6.1% se desempeña como profesionista en Ciencias Sociales, 9.8% como profesor y 60.6% en un área poco relacionada con su profesión". Información recuperada el 14 de enero de 2011 de http://www.eluniversal.com.mx/graficos/universidades09/relacionesint.htm
****Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, durante el tercer periódo del 2010, 34.61 % de la población con estudios de educación Media superior y Superior se encuentra desocupada. Información obtenida el 14 de enero de 2011 de, http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/601?s=est&c=25443
(1)Secretaría de Políticas Sociales. (2010) Formación profesional. Una apuesta para salir de la crisis. Suplemento de Aula intercultural. (Versión electrónica). Recuperado el 14 de enero de 2011 de http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/formacion-profesional
FUENTES DE CONSULTA GENERAL:
Se recomienda visitar para mayor información sobre las condiciones de ocupación y desempleo en los Estados Unidos Mexicanos, por disciplina de estudio: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_principal
Es quizá el divorcio de la formación universitaria y la realidad, lo que puede explicar dicho escenario de incertidumbre, pues las carreras universitarias se han centrado en lo teórico y no en lo dinámico que puede ser el conocimiento, al momento de aplicarlo y transformar al estudiante en un agente de cambio, caracterizado por su coparticipación activa y propositiva. Se habla de la mecanización de la educación, en la que se pierde el interés y se manifiesta en muchos de los casos la falta de vocación por la disciplina elegida.
De igual manera la ausencia de los valores éticos en la formación universitaria, es la que ha extinguido la actitud solidaria y humanista de parte de los egresados para con la sociedad. La enajenación de los problemas por parte de la juventud universitaria es la que no ha hecho posible el anhelo y la razón de ser de la Ciencia y la Universidad, se ha trabajado tanto en el metadiscurso científico que se ha olvidado el objetivo.
Ante las causas de fondo antes expuestas, es necesario también exponer las causas de forma para tener una visión general sobre la pasividad universitaria. Son precisamente las causas económicas las que no permiten el desarrollo de investigación de campo, el acceso de todas las clases sociales a la Universidad y la realización de proyectos de colaboración entre las Universidades y la sociedad. Falta indudablemente un compromiso gubernamental en favor de la educación.
La educación es sin lugar a dudas, el camino para alcanzar el desarrollo, no obstante dicha educación se tornará revolucionaria en la medida en que se adecue a las necesidades de nuestra realidad histórica. Si bien el panorama es desolador ante las crisis económicas y sociales,**** si se trabaja en cambios de fondo y forma educativa, la Universidad cumplirá con su objetivo como motor del desarrollo.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
*Albert Einstein, (1879-1955). Fue un físico de orígen alemán, considerado el más importante del siglo XX por su teoría de la relatividad.
** Si bien ha proliferado las Universidad, también es cierto que no ha llegado a todos los sectores de la población, debido a la falta de inversión gubernamental.
***Según el Ranking de Universidades Mexicanas, realizado por el periódico El Universal en 2009, "32 mil 999 jóvenes se inscribieron en Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Administración Pública, mientras que 4 mil 397 egresaron de las universidades del país. El 6.1% se desempeña como profesionista en Ciencias Sociales, 9.8% como profesor y 60.6% en un área poco relacionada con su profesión". Información recuperada el 14 de enero de 2011 de http://www.eluniversal.com.mx/graficos/universidades09/relacionesint.htm
****Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, durante el tercer periódo del 2010, 34.61 % de la población con estudios de educación Media superior y Superior se encuentra desocupada. Información obtenida el 14 de enero de 2011 de, http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/601?s=est&c=25443
(1)Secretaría de Políticas Sociales. (2010) Formación profesional. Una apuesta para salir de la crisis. Suplemento de Aula intercultural. (Versión electrónica). Recuperado el 14 de enero de 2011 de http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/formacion-profesional
FUENTES DE CONSULTA GENERAL:
Se recomienda visitar para mayor información sobre las condiciones de ocupación y desempleo en los Estados Unidos Mexicanos, por disciplina de estudio: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_principal
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.